loader

Posible “La Niña” por tercer año consecutivo

Foto

En una jornada organizada por varias instituciones locales sobre temáticas que abordan las condiciones climáticas del sur de Santa Fe estuvieron disertando el meteorólogo Leonardo De Benedictis sobre algunos aspectos vinculados con el comportamiento meteorológico en nuestro país y la Ingeniera Magalí Soria ampliando en esta oportunidad un trabajo que realizó sobre la cuenca de “Las Encadenadas”.


El Niño o La Niña “es como que es el sistema base, que lo que hace también es distribuir la humedad a nivel de escala planetaria, entonces tiene sus diferentes impactos en cada punto del planeta. Nuestra zona también está influenciada por este fenómeno macro, pero es cierto que tenés situaciones más regionales, más locales, en los cuales también la influencia de esa regionalidad tiene un aspecto que puede potenciar los fenómenos de lluvia o al revés, potenciar los fenómenos de sequía o que se prolonguen los periodos secos. Uno de ellos y que quizás sea el más relevante es el tema del Atlántico que también es un gran aportante de humedad sobre nuestra región, lo que pasa es que el Atlántico es más errático, no es que tiene periodos prolongados, el Pacífico que es el evento de El Niño y La Niña, tiene un período que son prácticamente seis o siete meses de duración y para poder cambiar ese estado se necesita mucho tiempo. 

En cambio, el Atlántico tiene mucha más variable, tiene momentos cálidos que aportan humedad y momentos fríos que inhiben, pero también viene acompañado de la circulación porque normalmente tenemos más vientos del oeste, más que aporte del este, entonces con los vientos del oeste se hace difícil que ingrese humedad, pero ese es un factor muy importante” comenzó explicando el meteorólogo. 

De Benedictis agregó también como otro factor importante en sentido de una escala regional a Brasil y Paraguay. Señaló que ambos países son grandes aportantes de humedad para nuestra zona. “Cuando Brasil y Paraguay están húmedos, nosotros tenemos garantizado un ingreso de humedad potencial importante, porque con esos días de viento norte, no es viento norte seco y caliente, sino que es viento cálido, obviamente, pero con un aporte de humedad, entonces genera rápidamente inestabilidad y puede provocar precipitaciones. Diría que esos son los dos focos regionales de segundo escalón, primero está El Niño y La Niña; y el segundo escalón, esto del Atlántico y de Brasil” comentó sobre los efectos más zonales que podemos tener en cuenta en la zona.

El meteorólogo también destacó los bloqueos que se generan por la necesidad de pasajes de aire frío del sur y afirmó sobre aquellos días en los cuales hay un centro de alta presión muy importante que abarca gran parte del país y que son momentos en los cuales no tenemos pasaje de humedad. “Tenemos el cambio de temperatura, pero fíjense que pasamos del calor desde una semana al frío de esta semana sin eventos, no ha habido una lluvia en el medio porque no hay contenido de humedad, entonces se empiezan a formar este tipo de bloqueos de sistemas de alta presión y baja presión que se combinan y lo que hacen es no permitir el paso de humedad a una cierta región en particular. En este caso ha sido muy amplio porque ha sido todo el centro y norte argentino, pero lo que hace eso, inhibir el ingreso de humedad y por eso tenemos días despejados con poca temperatura, con mucha amplitud porque después de la tarde levanta, pero con poca carga de humedad y entonces no hay inestabilidad” expresó.

Estrategias agronómicas ante La Niña

Finalmente, si hay una duda que se resalta durante estas semanas es ¿siembro trigo, me arriesgo igual si no tengo el agua que necesito en el suelo, pero apuesto a la recarga de primavera? “Creo que es eso a lo que se apunta con este tipo de charlas porque siempre digo que los pronósticos de largo plazo tienen sus grandes errores y que no se puede ser precisos, pero lo que nos dan es una idea de riesgo. Entonces lo que podemos pensar es si es un año riesgoso para hacerlo o si es un año que puede llegar a solventar esa decisión. Entonces en ese aspecto, uno puede decir que se viene un tercer año de La Niña (que es muy probable) pero que durante el invierno no sea tan negativo. Entonces que tengamos esa humedad permanente, esa situación de precipitaciones que generalmente dejan más humedad en superficie que en el perfil, pero que pueden ir alimentando un poco y después si en septiembre cuando está ese salto hacia la primavera y que empieza a haber recargas. Esas recargas quizás no sean las óptimas para pensar en los cultivos de verano, pero sí muy buenos para el cultivo de invierno, con lo cual esa decisión hay que ver cuál quiero hacer en el siguiente paso” cerró el meteorólogo Leonardo De Benedictis.

Cuenca de “Las encadenadas”

La ingeniera Magalí Soria en esta oportunidad presentó su proyecto realizado en base a su tesis doctoral donde cuenta que le llevó un trabajo de varios años. Uno de los principales problemas que encontraron a la hora de realizarlo fue la poca información que había entonces. Se utilizaron técnicas de teledetección, Sistema de Información Geográfica (SIG), mucho trabajo con la imagen satelital y modelación hidrológica hidráulica.

“Los productos obtenidos, más que nada, son una nueva delimitación del sistema que contempla un área al norte. También tenemos permanencia de agua en superficie en zonas afectadas en redes viales y propuestas de modificación para esta zona de la Ley 11.730 de riesgo hídrico, en la cual se contempla en otras áreas” explicó Soria sobre esta parte fundamental de su trabajo.

La ingeniera también detalló qué utilidad tienen pensado, por ejemplo, en la planificación tanto urbano como rural a partir de estos productos que se generan desde el trabajo de tesis: “Hubo puntualizaciones de sectores, es decir, se presentan mapas que eso sirve para lo rural porque se muestra en la dimensión del agua en superficie y su permanencia, cómo queda el territorio en base a determinadas lluvias y también contemplando el cambio climático; y con respecto a lo que es planificación urbana, más que nada, se hizo mucho hincapié en lo que es lo vial, en cómo va a afectar este agua a las redes viales”. 

Por último Soria se refirió a sí logró analizar la fluctuación de esas lagunas para identificar qué pasa con los períodos extremadamente húmedos y secos por lo cual la Ingeniera volvió a sostener que como no había información, se realizó una batimetría marginal en la cual se hizo un análisis histórico de imágenes satelitales y se analizó cómo varía superficialmente y en volumen cada una de las lagunas que está integrada en el sistema y agregó que con respecto a este comportamiento la conclusión que sacó fue que como no contaban con suficiente información lo principal como base, y posteriormente analizando con cambio climático como desbordan algunas y como se empiezan a interconectar algunas que antes no lo hacían.




Mercados
18/04/2024