loader

Los árboles tienen futuro en la zona agrícola

Foto

Organizado por el CIASFE IV se desarrolló el primer Seminario Nacional de Forestación de la Región Centro.



Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria nacional se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. 

Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria es hoy es una herramienta del desarrollo sostenible que permite la mitigación del cambio climático y alternativas de bienes renovables y carbono positivo.

El ingeniero forestal Francisco Cardozo de INTA estuvo presente en el ciclo de charlas dictado por especialistas y estuvo ampliando sobre por qué se considera que no es exótica la forestación de la Pampa húmeda.

“En realidad la forestación es una actividad que como tal fue responsabilidad de Domingo Faustino Sarmiento cuando empezó a traer los primeros eucaliptos a la región, donde pensaba que la región pampeana era una zona que necesitaba árboles para poder mejorar su sistema.

Este hombre que fue un visionario en muchos sentidos, nos ha brindado esa mirada, y desde entonces hemos estado introduciendo especies, tanto para la producción de madera como también para otros servicios que de apoco fuimos descubriendo la importancia que tienen, como los servicios ecosistémicos, aquellos que tienen que ver con las condiciones para frenar el viento o como para mitigar efectos de deriva, y todo el efecto que hay en relación al tema de la lluvia, tanto para extraer agua de las napas como para de alguna manera originar el impacto de las lluvias. Está demostrado que donde hay bosques hay una condición de humedad relativa mucho más alta y eso tiene que ver con la transpiración con un efecto que se genera a nivel del clima, que de hecho muchos de los inconvenientes que tenemos con respecto al cambio climático tienen que ver con el proceso de deforestación que estamos viviendo en todo el mundo” comentó el Ing. Cardozo.

Foto

ÁRBOLES EN LA PAMPA HÚMEDA

históricamente en la región pampeana lo más común es encontrar viejas plantaciones a las costas de los caminos con los viejos eucaliptos que trajeron los ingleses, “en realidad era la que mejor se adaptó a estas condiciones por la variedad de especies que tiene. Hoy en día las funciones dentro de los sistemas productivos tienen que ver con generar cortinas, montes de abrigo y todos los servicios que tiene que ver con los sistemas de ganadería. Hoy cuando vemos esos animales que están al rayo del sol, en pleno verano y sequía, buscando alguna sombra tiene que ver con la importancia que dan los árboles porque bajan hasta 5° la temperatura del ambiente. 

Todos estos beneficios que genera son una serie de alternativas que de alguna manera se complementan. Otra cuestión que empieza a aparecer con suma importancia es el uso de la madera tanto para lo que tradicionalmente se usaba como para otras actividades que se utilizan en la región como la producción de papel. La importancia que tiene el chipeado es muy interesante. Entonces este tipo de aspectos hace que hoy la actividad forestal se vuelva como una alternativa no solo desde el punto de vista alternativo, sino que también desde el punto de vista ambiental. colocar árboles hoy en el sistema productivo no es perder un espacio en donde podría poner un grano, sino que es mejorar las condiciones de un sistema productivo porque va a brindar un montón de beneficios que son sumamente interesantes” expresó Cardozo.

EL ROL DE LAS AUTÓCTONAS

En este sentido hay especies exóticas que son las que han sido cultivadas pero que hay otras especies como los sauces y los álamos, que también son especies que algunas son nativas y otras exóticas de materiales que vienen trabajando desde INTA para mejorar lo que tiene que ver con la velocidad de crecimiento, la rapidez y la calidad de la madera. “Hay muchos materiales nativos, como los algarrobos que son una de las pocas especies de las nativas en las que se ha avanzado mucho en su domesticación, entonces cuando uno habla de nativos es como decir que cualquier planta puede ser domesticada, y no, tienen procesos tanto de estabilidad genética, de mejoras del sistema de calidad y la uniformidad en cuanto al material para poder pasar a la etapa del cultivado. Tenemos muchas especies que están en ese proceso que podrían tranquilamente hoy estar ocupando espacios dentro del sistema de producción y siempre dependiendo para qué lo necesitemos. En eso la reina es el algarrobo porque brinda no solo beneficios con la madera, sino que sobre todo desde el punto de vista de las chauchas, la alimentación, tanto humana como animal”.

Foto

POTENCIAL DEL AMBIENTE

El ingeniero también se refirió a que potencial tienen las áreas que no están cultivadas en esta zona, como los bajos o sectores que tienen inundación a diferencia de estos tiempos donde la sequía ha hecho que desaparezcan estas lagunas que suelen formarse.

Cardozo señaló que “hay que aclarar que no va cualquier especie en cualquier lado, y las leñosas tampoco son acuáticas, entonces tampoco las podemos poner en el medio de los esteros. Lo que sí hay es condiciones donde se pueden desarrollar, y consideramos que hay un gran potencial para aprovechar esos suelos que hoy en día están siendo cada vez más degradados con productos de la erosión, que a veces no lo vemos pero es la erosión laminar tanto eólica como fluvial, que van generando que vayamos perdiendo suelos y cuando se van decapitando los suelos las sales que están abajo tienden a surgir, a florecer y entonces mejorar e incorporar especies herbáceas nos va a ayudar mucho para mejorar los sistemas de producción. Tenemos que ir tomando conciencia de que tenemos que hacerlo, tenemos que plantar árboles, tenemos que recuperar nuestro sistema y en este sentido, cada uno de a poco que pueda ir ayudando, va a ir mejorando las condiciones, recuperando y mitigando las dificultades que se van generando en nuestro sistema productivo que es altamente eficiente pero que también genera externalidades sobre el ambiente que a veces no están mitigadas. Entonces a estas externalidades de alguna manera las podemos mitigar con presencia de árboles dentro del sistema de producción, tanto agrícolas como ganaderos”. 

LOS ÁRBOLES EN EL PERIURBANO

Por último, comentó acerca de la posibilidad de este tipo de desarrollos en las áreas alrededor de pueblos y ciudades: “Estamos trabajando en una plataforma periurbana y con un modelo de producción que inclusive hemos hecho algunas experiencias con una empresa láctea, donde hicimos una plantación y hemos generado un borde forestal de 50mts que a la empresa le sirve para ir acumulando y generando un producto que para ellos es muy necesario que es la leña para el funcionamiento de sus calderas, y eso se hace a través de una entresaca selectiva y se sigue manteniendo la barrera.

Tenemos que pensar que el periurbano es un lugar de tránsito y de intercambio entre lo urbano y lo rural donde el urbano necesita ciertas condiciones de protección y de alguna manera una barrera de mitigación. 

Muchas ordenanzas de comunas establecen que se tengan que colocar árboles alrededor de los pueblos y eso no se está haciendo. Hicimos un relevamiento con el INTA de las ordenanzas y de las 162 localidades del sur, 50 tienen previsto en sus ordenanzas colocar barreras forestales, pero son pocas las que hasta ahora lo hicieron. Esto tiene que ver con que de alguna manera hay que ir fomentando la producción de plantas y los viveros” cerró el ingeniero forestal Francisco Cardozo.

El CIASFE IV puso a disposición en YouTube todas las disertaciones.

 




Mercados
26/04/2024