El informe de balance hídrico anual del Departamento General López elaborado desde INTA Venado Tuerto revela que la evaporación duplica la precipitación.
Los datos recopilados por el Ing. Ambiental Ignacio Huerga tienen como objetivo mostrar los registros de precipitaciones del año 2024, en distintas localidades del sur de Santa Fe.
“Se tomó como referencia geográfica el límite del Departamento General López, incluyendo la localidad de Chañar Ladeado (Departamento Caseros) como extremo noroeste del área seleccionada y se presentó el total de lluvia acumulada por mes”, además se dispone en la base de datos de la Agencia de INTA Venado Tuerto los valores diarios de estos eventos meteorológicos. Como información adicional se incluyeron los registros de evaporación y nivel freático, cuyos valores se ven influenciados por las precipitaciones recibidas.
Fuentes meteorológicas
- Precipitaciones: Los datos registrados en Venado Tuerto son aportados por el Aeródromo Local “Tomas B. Kenny”, que a su vez es fuente de información del Servicio Meteorológico Nacional. Los registros de las localidades de Firmat y Maggiolo, son proporcionados por técnicos de Agricultores Federados Argentinos (AFA); mientras que los de Wheelwright provienen de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y Centro Agropecuario Modelo (CAM). En Christopersen se toman desde una estación meteorológica ubicada en la empresa Adeco Agro, estancia El Carmen, corroborados por personal del campo. En Chañar Ladeado se toman de la Estación Meteorológica de la Escuela Secundaria, y del campo de un productor allegado al INTA. Los registros de Villa Cañás, Sancti Spiritu, María Teresa y Rufino provienen de estaciones meteorológicas automáticas. También se consultan los datos relevados por el Observatorio Meteorológico de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Venado Tuerto.
- Evaporación: Registro del Servicio Meteorológico Nacional, Aeródromo Tomas B. Kenny. El dato obtenido aquí se considera uniforme para toda la región.
- Nivel Freático (napas): Los registros de la variación del nivel de napas fueron tomados por los técnicos de la Agencia de Extensión Rural de INTA Venado Tuerto.
La media de las precipitaciones en el Departamento fue de 908 mm con un desvío de 117 mm entre localidades. El valor medio fue de 247 mm superior al registrado en 2023 (661 mm acumulados durante este año), con una variabilidad similar entre localidades. Del total del volumen acumulado de lluvia, el 62% en promedio se dio durante el primer semestre del año, oscilando entre un 51% y un 71% según la localidad.

Balance anual
La localidad con el mayor registro de lluvia durante 2024 (al igual que en 2023) fue Firmat (1154 mm), seguida por Villa Cañás (1006 mm). El mínimo acumulado ocurrió en Rufino (747 mm) y Christophersen (805 mm). Los mayores volúmenes acumulados se dieron hacia el noreste del Departamento y los menores volúmenes hacia el Sur. La diferencia comienza a verse reflejada debido a las precipitaciones de los meses de marzo y abril (otoño); y de Octubre – Noviembre (primavera) donde hubo cerca de 270 mm de diferencia entre los acumulados de dichas regiones. Fueron en total entre 35 y 43 días con eventos de precipitaciones durante el año, con entre 1 y 2 tormentas que arrojaron acumulados superiores a los 100 mm de lluvia.
En lo que respecta a Venado Tuerto, Ricardo Martín reporta en su libro que la media histórica anual, entre 1985 y 2014, es de 950 mm (Martín, 2014). La media de los últimos 20 años es de 873 mm, como se puede observar en la Figura 3. Allí se observa que existe un repunte de acumulados en 2024 con respecto a los valores obtenidos desde 2021 a 2023, donde toda la región sufrió la sequía provocada por el fenómeno de la Niña, con acumulados anuales inferiores a los 800 mm.

Evaporación
En lo que respecta a la evaporación, se muestran los valores registrados por el Servicio Meteorológico Nacional. Se puede apreciar que la evaporación duplica la precipitación (evaporación anual 2.267 mm/m2), con lo cual puede impactar en los cuerpos de agua superficial del departamento General López. Si bien para comprender la dinámica compleja de un cuerpo de agua, es necesario realizar estudios a nivel de cuenca, se evidencia un balance negativo entre agua caída y agua evaporada.
Napas
Los niveles de napas se tomaron en dos momentos del año: 1-10 de Junio y 5 al 10 de Octubre, previo a la siembra/emergencia de los cultivos de verano. Durante este período (seco) los valores acumulados de lluvia no superaron los 52 mm. En lotes donde existe la utilización de agua, ya sea por parte de los cultivos, o bien para bebida de ganado, las napas bajaron; mientras que en aquellos lotes donde no hubo un uso del recurso las napas subieron o mantuvieron los niveles de mayo.