loader

Congreso Aapresid 2025: Desafíos Globales, una invitación a mirar más allá de la tranquera

Foto

Acceso a mercados, adaptación climática, financiamiento verde, trazabilidad, salud del suelo y transición energética son solo algunos de los ejes de debate en una invitación a pensar más allá de la tranquera.


En un contexto internacional atravesado por transformaciones vertiginosas en los sistemas productivos, comerciales y regulatorios, el Congreso Aapresid abrirá un espacio estratégico para debatir cómo se inserta la agricultura argentina en ese nuevo mapa global. Bajo el título “Desafíos Globales”, uno de los ejes centrales del evento buscará conectar las prácticas locales con las tendencias, exigencias y oportunidades que hoy marcan el pulso del mundo.

Desde el eje Desafíos Globales buscamos generar un espacio que invite a levantar la mirada”, afirmó Lucrecia Salgado, directora adjunta del Programa Internacional de Aapresid y socia de la institución, explicando: “El Congreso Aapresid siempre fue ese momento del año en el que paramos la pelota, nos actualizamos técnicamente, conectamos para volver con energía renovada a hacer lo que sabemos hacer: producir. Desde este eje queremos sumar a esa pausa una mirada más estratégica, que nos ayude a conectar lo que hacemos todos los días con lo que está pasando en el mundo”.

El objetivo es claro: ampliar el horizonte de los productores y actores del agro argentino frente a temas que ya están marcando el rumbo de la agricultura global. Acceso a mercados, adaptación climática, financiamiento verde, trazabilidad, salud del suelo y transición energética son solo algunas de las piezas de un rompecabezas complejo, pero también lleno de oportunidades si se lo aborda con visión y preparación. 

Una agenda construida de manera colectiva

Uno de los aspectos distintivos de este eje temático es su método de construcción. Lucrecia Salgado detalló que los contenidos surgieron del intercambio entre múltiples actores del ecosistema agroindustrial: “Buscamos cruzar la mirada de productores, académicos, funcionarios públicos y referentes del sector privado. Fue una construcción colectiva, con el objetivo de generar una conversación diversa y estratégica”. 

Los temas a debatir serán de alto impacto: ¿Cómo se re-configura el comercio internacional en un mundo que tiende hacia el unilateralismo? ¿Qué rol puede tener el agro en la transición hacia energías más limpias? ¿Cómo se vincula la salud del suelo con la seguridad alimentaria y la nutrición humana? ¿Está la región preparada para cumplir con normativas como el Reglamento de la UE sobre deforestación? ¿Y cómo posicionar a la agricultura de las Américas en este escenario global?

Pero, como señaló Salgado, el valor del debate no solo estará en los contenidos, sino en las voces que los enuncian: “Nos van a acompañar referentes de primer nivel como Rattan Lal, Premio Nobel de la Paz como parte del IPCC y referente mundial en suelos y resiliencia climática; Manuel Otero, director del IICA y figura clave en la promoción de la bioeconomía regional; Jack Bobo, experto global en sistemas alimentarios sostenibles; y Walter Baethgen, científico de la Universidad de Columbia con amplia trayectoria internacional. 

Foto

De lo local a lo global… y de vuelta

La propuesta es pretenciosa, pero también profundamente anclada en la realidad productiva argentina. “Lo más importante es que el productor no solo escuche lo que se viene, sino que pueda pensarse dentro de esa transformación, con herramientas y una visión más amplia. Porque cuando entendemos hacia dónde va el mundo, podemos prepararnos mejor e incluso liderar”, remarcó Salgado.

En ese sentido, uno de los grandes desafíos para el agro argentino será anticiparse a los cambios. “Hoy hay transformaciones en marcha —regulaciones ambientales, exigencias de trazabilidad, nuevas demandas del consumidor— que van a incidir cada vez más en cómo accedemos a los mercados y cómo se valoran nuestros productos”, para las cuales tenemos que estar preparados. 

Pero también hay una cuestión clave de narrativa: mostrar mejor lo que ya se hace bien. “En Argentina se producen alimentos de manera eficiente, con tecnologías como la siembra directa y manejos sustentables. Sin embargo, muchas veces no se comunica ni se valida a tiempo, y terminamos no contando el valor frente a otros sistemas que saben vender mejor su historia”, apuntó Lucrecia Salgado.

Para Salgado, el otro gran desafío es la articulación. “Necesitamos trabajar más coordinadamente entre todos los actores: productores, técnicos, académicos, instituciones, exportadores, Estado. El mundo está pidiendo sistemas más integrados, con trazabilidad, sustentabilidad y transparencia. Y para responder a eso, hace falta una visión común, de largo plazo”.

En esa dirección, el Congreso Aapresid se presenta como una plataforma clave no solo para escuchar, sino para construir. “La buena noticia es que hay muchas capacidades instaladas, mucho conocimiento y compromiso. Lo que falta es hacer el nexo entre lo que ya sabemos hacer y lo que el mundo necesita. Y para eso, este tipo de espacios pueden ser un buen punto de partida”, reflexionó.

Por otro lado, más allá de la reacción ante las nuevas reglas del juego, el espíritu del eje Desafíos Globales es propositivo. “No se trata sólo de adaptarse: estamos a tiempo de ser líderes y protagonistas en un nuevo escenario global, si elegimos involucrarnos y poner en valor lo que ya hacemos bien”, dijo Salgado.

El Congreso Aapresid 2025 será, una vez más, ese espacio privilegiado para pensar la agricultura que viene. Y el eje Desafíos Globales promete ser una brújula para quienes no solo quieren seguir produciendo, sino hacerlo con una mirada estratégica, comprometida y global.

Foto

PARA AGENDAR - Algunas de las charlas y disertantes del eje “Desafíos Globales”

 

  • Tema: “Construyendo una nueva narrativa: el futuro de la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas” - Disertantes: Manuel Otero (IICA), Jack Bobo (Uni. Nottingham), Walter Baethgen (Uni. Columbia), Kip Tom (Ex-Embajador EEUU), y Marcelo Torres (Aapresid)
  • Tema: “Rumbo a la COP 30: La agricultura como parte esencial de la solución al cambio climático” - Disertante: Marcelo Regúnaga (GPS).
  • Tema: “La importancia de la salud del suelo para un mundo saludable” - Disertante: Rattan Lal (Uni. Ohio)
  • Tema: “Restauración de C mediante el Sistema de Siembra Directa” - Disertantes: Juca Moraes de Sa (Febrapdp) y Andrés Madias (Aapresid)
  • Tema: “El rol de la agricultura en la seguridad energética” - Disertantes: Patrick Adam (Cam. Bioetanol Maíz), Agustin Torroba (IICA), y Conrado Gattoni (2Bsvs)
  • Tema: “Inversión Global con Propósito: ¿dónde está el foco del financiamiento internacional?” - Disertantes:Eugenia Saini (Fontagro), Eugenio Diaz Bonilla (IICA), y Julia Iurlina (Latimpacto)
  • Tema: “Geopolítica, comercio internacional y su impacto en el agro” - Disertantes: Marcelo Elizondo (DNI/ITBA), Valeria Piñeiro (IFPRI/CGIAR).
  • Tema: “EUDR: ¿estás preparado para cumplir la normativa europea?” - Disertantes: Marnix Doorn (DAAIAS), Maria Rayon (CESFAC), Sabine Papendieck (Estrateco), y Juan Urrutia (Bunge)
  • Tema: “Sistema de Siembra Directa: ¿es posible en todos los ambientes?” - Disertantes: Claudio Vella (productor), Hugo Ghio (Chacra VINPA) y Francisco Podestá (Agilis Partners). 
  • Tema: “Proyección global del agro argentino: innovación, tecnología y valor agregado” - Disertantes: Rodrigo Ramirez (Numen Bio), Maria Augusta González (Pampa Global) y Enrique Bertini (CAFMA)




Mercados
18/07/2025